top of page

Empresa Pesquera - Edificio Volta

En el Edificio Volta, sobre Diagonal Norte al 800, obra proyectada por el Arq. Alejandro Bustillo en 1935, se realizó la remodelación y ampliación de uno de los pisos, de planta triangular, con proa hacia la Plaza de Mayo.       

                

La forma de la planta, semejante a la de un barco, ligado al hecho de ser el comitente una empresa pesquera, le agregó interés al programa, y trabajar sobre una obra de Bustillo, generó un compromiso especial.

 

La obra se dividió en tres etapas, resolviendo el programa funcional, ordenando las áreas de trabajo, tanto operativas como gerenciales de modo tal que cada uno dispusiera de la mayor superficie posible para el desarrollo de sus tareas. El sector de la proa se destinó a la Presidencia. 

 

El manejo de la iluminación y del color dan claridad y sobriedad al conjunto, totalmente monocromático, sólo quebrado por los enchapados en cerezo de las puertas y muebles de las oficinas gerenciales. En el comedor de personal y en dos salas de reuniones aparecen colores brillantes en los muros (azul, verde).

 

Se completa la ambientación con láminas inglesas con imágenes antiguas de barcos en colores gris-sepia. Tres maquetas de embarcaciones que pertenecieron a la empresa fueron restauradas para su exhibición.

Local Gastronómico

En el barrio de Belgrano, se remodeló una antigua casa para crear un local gastronómico.

Biblioteca de Estudio Jurídico

Esta biblioteca de consulta permanente y salas de reuniones para un estudio jurídico fue resultado de un concurso privado realizado junto con la Arq. Gabriela Maltz, y se ubica en una planta libre en el edificio de Leandro N. Alem y Paraguay, obra del Arq. Mario Roberto Álvarez, de 1978.

El proyecto se definió básicamente con el equipamiento en la planta rectangular con gran aventanamiento corrido con vista a la Avda. Alem sobre uno de sus lados mayores. .

 

Tras el acceso a través de un control electrónico, desde un mostrador de recepción tapizado en cuero negro se recibe al lector. Detrás del mostrador un mueble de guardado con planos corredizos de piso a techo, a la manera de un  tabique revestido en madera, incluye en su diseño el logo del estudio jurídico realizado en acero inoxidable. Detrás se ubica el sector de almacenamiento y restauración de libros.

Las mesas de lectura, con computadoras, se alinean junto al ventanal, y cuentan con artefactos de iluminación especialmente diseñados por el estudio de arquitectura. Sobre el salón se ubica la oficina vidriada de Dirección.

El lateral opuesto es completamente vidriado, permitiendo el acceso visual a la circulación longitudinal, que contiene en exhibición parte de la importante colección de arte latinoamericano con que cuenta el Estudio Jurídico.

Para las salas de reuniones se tuvo en cuenta la posibilidad de cambiar sus capacidades utilizando paneles acústicos plegadizos.

 

Para el equipamiento de la biblioteca se recuperaron algunos muebles originales enchapados en madera y otros fueron diseñados especialmente.

El espacio de guardado se organizó creando patios con estanterías altas y bajas para un futuro crecimiento. En los patios, amplios bancos tapizados en cuero negro dan comodidad a la consulta.

 

La calidad de la iluminación fue un tema especialmente cuidado en todo el ámbito de la biblioteca.

                     

Estudio Jurídico San Isidro

 

En una esquina del casco histórico de San Isidro, una casona cuya construcción original data de alrededor de 1840, fue reciclada como estudio jurídico, respetando su calidad espacial de época.

 

La fachada fue restaurada;  sus sectores faltantes debieron recomponerse según las líneas coloniales originales, parámetros a los que debió también ajustarse la ampliación realizada.

 

La  construcción rodea una versión aggiornada del patio andaluz, con estanque de mayólicas y rejas coloniales, aunque con mayor libertad en sus espacios.

 

Se rescataron materiales existentes; carpinterías de madera exteriores e interiores, rejas coloniales, pisos de pinotea. Se aprovechó la calidad de los ladrillos cocidos del siglo XIX como aislantes térmicos y acústicos, lo que contribuyó a instalar una bodega en el subsuelo.

 

Se rescataron también elementos tradicionales de la arquitectura, como la galería, con sus profundos muros calados, y el patio de acceso, transición desde el espacio urbano.

Estudio Jurídico C. Pellegrini

En un edificio proyectado por el estudio de los arquitectos Eduardo Lanús y Pablo Hary en 1911 como casa de renta, de siete pisos, con un departamento por planta y viviendas para el personal de servicio en la última, se recicló uno de los pisos como estudio jurídico.

 

En esta obra se conservó la estructura de organización original, y se rescataron y restauraron las carpinterías, molduras y frisos, y los pisos de roble de Eslavonia.

 

Se modificaron las áreas de servicio y las alturas de cielorrasos en circulaciones, a fin de canalizar el tendido de aire acondicionado.

Agencia de Publicidad

A partir de un dúplex a estrenar, el comitente solicito la adaptación como agencia de publicidad.

 

La intervención se concentró en la propuesta de un equipamiento de diseño, con pocos elementos, muy livianos, y colores neutros. Como pieza diferenciada, en el sector de recepción se colocó una alfombra antigua y, en los muros, fotos monocromáticas.

Please reload

Paraguay 522 - 6º A

Buenos Aires, Argentina

(011) 4311 - 4499

kliro@arnet.com.ar

 

 

Contacto

bottom of page